Presidente de la ABC es retenido por pobladores que exigen la construcción de una carretera en La Paz
Los comunarios de la provincia Pacajes, del departamento de La Paz, decidieron retener al titular de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) hasta tener la presencia de un ministro.
El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Marcel Claure, fue retenido por comunarios que exigen la construcción de la carretera Botijlaca - Caquiaviri, en el departamento de La Paz. Este hecho sucedió este lunes en el mercado campesino de la zona Santa Rosa, de la ciudad de El Alto.
“Nosotros estamos molestos ya que nunca se inicia la obra, antes de fin de año debió iniciarse, pero siempre nos han postergado. Nosotros como autoridades estamos molestos y es cierto que el hermano presidente (de la ABC) se tiene que quedar hasta que el ministro (de Obras Públicas) llegue hasta aquí”, declaró el ejecutivo provincial de Pacajes, Manuel Montevilla.
Los pobladores pidieron la presencia del ministro de Obras Públicas Edgar Montaño, para obtener una respuesta favorable con el fin de ejecutar la obra.
Por su parte, Claure dijo que llegó hasta este punto para explicar la situación del proyecto carretero, sin embargo, fue rechazado por los pobladores.
“Me acabo de enterar que estoy retenido. Hemos venido a explicar la situación de un financiamiento, la empresa que fue adjudicada (para la construcción de la carretera) no pudo presentar su boleta de complimiento de contrato y por tanto fue descalificada. Al explicarles la situación se han molestado (los comunarios)”, dijo Claure a UNITEL.
Hasta las 19:30, Claure permaneció retenido a la espera de una alta autoridad del Ministerio de Obras Públicas.
En marzo de 2024, la ABC publicó en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), la licitación internacional para la construcción de la carretera Botijlaca-Caquiaviri.
“Con una longitud de 33,1 kilómetros (km), la construcción del tramo Botijlaca-Caquiaviri comprende una inversión de 248,5 millones de bolivianos, financiados y garantizados por el Gobierno nacional, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contraparte del 20 por ciento de la Gobernación de La Paz de 53 millones de bolivianos”, señala el reporte institucional.