Empresarios rechazan alza salarial: “Se impone cuando Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación y déficits sostenidos”

La Confederación de Empresarios Privados rechaza el incremento salarial anunciado por el Gobierno y responsabiliza al Estado de las consecuencias extremas que puede provocar en la sostenibilidad de las empresas, la inflación y el empleo

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data

Luego de anunciarse un incremento salarial acordado entre el Gobierno y la Central Obrera de Bolivia (COB), de un 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y hasta un 5% al haber básico, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), mediante un comunicado manifestó su rechazo al aumento del salario en el país.

“Manifestamos nuestro firme rechazo a la decisión del Gobierno nacional de incrementar 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al Haber Básico. El aumento al SMN es la cifra más alta de los últimos ocho años, y se impone en un escenario en el que Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenidos”, dice parte del comunicado.

MIRA AQUÍ: Gobierno determina un incremento del 10% para el salario mínimo nacional

Y añade: “Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas, especialmente las pymes, y el empleo, serán extremos. El Gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, remarca la postura de los empresarios.

MIRA AQUÍ: El salario mínimo nacional subió en 604% en los últimos 24 años, señala el IBCE

El sector argumenta que las condiciones económicas que atraviesa el país son críticas, las mismas que impactarán de manera directa y transversal a todas las empresas, por lo que desde hace meses anticipaban su rechazo a un incremento.

Y añade: “Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas, especialmente las pymes, y el empleo, serán extremos. El gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, remarca la postura de los empresarios.

MIRA AQUÍ: El salario mínimo nacional subió en 604% en los últimos 24 años, señala el IBCE

El sector argumenta que las condiciones económicas que atraviesa el país son críticas, las mismas que impactarán de manera directa y transversal a todas las empresas, por lo que desde hace meses anticipaban su rechazo a un incremento.

El comunicado de la confederación de los empresarios privados de Bolivia.
El comunicado de la confederación de los empresarios privados de Bolivia.