Reunión de Paz con sectores productivos busca alinear propuestas con la agenda del nuevo Gobierno, señala diputado
La cita es este sábado en la capital cruceña y el diputado electo Ricardo Rada dijo que se apunta a tener un Estado que va a ver a Santa Cruz y al sector productivo como un aliado natural para sacar a Bolivia adelante
Desde el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el diputado electo Ricardo Rada explicó que la reunión de este sábado en Santa Cruz busca coordinar con los sectores productivos todas las acciones que el nuevo Gobierno pondrá en marcha una vez que Rodrigo Paz asuma la jefatura de Estado.
“Lo que se quiere es ir coordinando las acciones que se deberán llevar desde el gobierno y que van a afectar directamente al sector productivo y, además, coordinar todas las propuestas que ellos han hecho durante este tiempo”, confirmó el diputado en entrevista con UNITEL.
Rada destacó que la reunión es clave para preparar la asunción del Gobierno el 8 de noviembre y poner nuevas políticas económicas para que el sector productivo se pueda reactivar.
MIRA AQUÍ: Rodrigo Paz se reunirá el sábado en Santa Cruz con sectores productivos
¿Qué políticas hay en agenda?
El parlamentario oficialista precisó que se apunta a bajar aranceles para la importación de semillas y productos enfocados en el agro, abastecimiento de combustible, incentivos impositivos, entre otros.
Sobre exportaciones, Rada indicó que se permitirá la salida de productos al exterior, liberando la producción de los grandes productores y dejando el mercado interno para medianos y pequeños productores.
Instituciones como la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), entre otras, ya confirmaron su participación para esta cita fijada para las 10:00 de este sábado en Fexpocruz.
Rada resaltó que la premisa es la reactivación y abrir Bolivia al mundo, resaltando que el Estado tendrá una actitud colaborativa con el aparato productivo y que va a ver a Santa Cruz y al sector privado como un aliado natural para sacar a Bolivia adelante.
“No vamos a tener un Estado que esté siendo coercitivo con el ciudadano, que le esté poniendo trabas y trancas, sino más bien un Estado que va a ver a Santa Cruz y al sector productivo como un aliado natural para sacar a Bolivia adelante y no como un enemigo, como se ha visto durante estos últimos 20 años”, concluyó.