¿Cómo saber en tiempo real a cuánto cotiza el dólar digital en Bolivia?

El último mes la cotización tuvo varios saltos y cada día ofrece un nuevo panorama. Te explicamos cómo y dónde conocer información verificada sobre el tema

Publicación: Hace 2 horas
$output.data
$output.data
[Edited with Google AI] /

El dólar digital paralelo al cambio oficial sigue mostrando fluctuaciones en los últimos días. Según datos de plataformas que hacen seguimiento a billeteras digitales tras bordear los Bs 12.90 por criptodivisa el pasado 11 de septiembre se ha mantenido en un promedio de Bs 12.70.

El uso del dólar digital se ha convertido en una opción para aquellos que buscan la divisa y necesitan de dólares para realizar transacciones, por lo que estar al día con esta información es una necesidad.

A diferencia del tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Bolivia, fijado en Bs 6.96, la cotización paralela fluctúa según la oferta y demanda en mercados P2P, plataformas de intercambio y billeteras digitales. Aquí te explicamos, paso a paso, cómo consultarlo en tiempo real y cómo interpretar los datos para tomar decisiones informadas.

Fuentes recomendadas en tiempo real

Dos herramientas útiles que reúnen y muestran cotizaciones en vivo son:

Dólar Blue Bolivia (dolarbluebolivia.click): ofrece una interfaz con cotizaciones en vivo que integra datos de plataformas como Airtm y Binance, además de gráficos históricos y una calculadora para convertir entre USDT/USDC y bolivianos. Es una opción cómoda para ver referencias rápidas y comparar plataformas.

Encuentra su sitio web aquí

Mau Foronda (mauforonda.github.io/dolares y otros recursos del autor): proyectos de Mauricio Foronda reúnen datos sobre cotizaciones de USDT en Bolivia y presentan tanto valores en tiempo real como series históricas y visualizaciones que permiten analizar tendencias. Estos recursos son útiles si buscas ver la evolución del dólar digital a lo largo del tiempo y comprobar concentraciones de oferta/volumen.

Encuentra su sitio web aquí

Además existen sitios que agregan datos de P2P de Binance de forma directa y otras páginas locales que monitorean el USDT como referencia del blue; por ejemplo, sitios dedicados a la cotización USDT en Bolivia también usan los datos de Binance P2P como fuente.

Recuerda que estos dos sitios ofrecen información de referencia, que debe ser contrastada y usada con responsabilidad.

¿Cómo verificar la información?

Al entrar a cualquiera de estos servicios, revisa lo siguiente:

Última actualización / timestamp: siempre confirma la hora de la última captura; la cotización paralela puede moverse rápido. Si la web muestra “en vivo” o un timestamp reciente, es más confiable para operaciones inmediatas.

Verifica siempre la fecha y hora de la cotización
Verifica siempre la fecha y hora de la cotización

Fuente de la cotización: identifica si el precio proviene de Airtm, Binance (P2P) u otro mercado; cada plataforma puede mostrar pequeñas diferencias por comisiones o spread.

Precio de compra y venta / spread: mira ambos valores: el precio al que la gente ofrece comprar USDT y el de venta. Un spread amplio indica mayor volatilidad o menor liquidez.

Gráfica histórica: útil para entender si el movimiento actual es parte de una tendencia (subida/bajada) o una oscilación puntual. Los proyectos de datos suelen permitir seleccionar intervalos (24h, 7d, 30d, etc.).

Cómo comparar fuentes y validar la información

No te quedes con un solo número; compara al menos dos referencias (por ejemplo: DólarBlueBolivia, Mau Foronda y la sección P2P de Binance) para detectar discrepancias.

Si todas las fuentes coinciden en una horquilla estrecha, el precio es más confiable. Cuando haya divergencias fuertes, prioriza la fuente con timestamp más reciente y mayor claridad en la metodología (por ejemplo, si indica que es promedio ponderado por volumen).