Decrecimiento de la economía y filas en surtidores, el panorama de Bolivia a menos de un mes del fin del gobierno de Arce

El desplome de la economía marca el fin de casi 20 años del gobierno del MAS en Bolivia y deja un complejo desafío al siguiente mandatario

Publicación: 14/10/2025 21:41
$output.data
$output.data
[Foto: AFP] / Vehículos aguardan combustible en Santa Cruz.

A solo casi un mes de que finalice el mandato de Luis Arce Catacora (MAS), el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer este martes cifras que muestran que en el primer semestre de este año la economía boliviana decreció, algo que no se registraba desde 1986, sin tomar en cuenta el 2020, año de la pandemia por el Covid-19.

“Al primer semestre de 2025 Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,40%”, señaló el director del INE, Humberto Arandia.

Según los datos históricos del Banco Mundial, Bolivia no tenía un decrecimiento en su economía desde 1986; es decir, hace 39 años, cuando se registró una tasa de -2,6%.

La situación preocupa a los economistas y sectores que señalan que existe zozobra ante la crisis por la que atraviesa Bolivia.

“Todo indica que terminamos en el fondo del pozo hasta fin de año”, manifestó el analista y economista Gonzalo Chávez respecto a los datos que difundió el INE.

Chávez consideró que el principal factor para la “recesión” que atraviesa Bolivia se explica con la situación del sector hidrocarburos que registró una caída interanual de -13%.

Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó este martes su alarma y señaló que al situación “pone en zozobra” a todo el sector privado.

“De acuerdo a los análisis económicos que hemos hecho, estamos conscientes de que esta no iba a ser una gestión con buenos números, pero la cifra que ha lanzado el INE es algo que nos alarma y nos llama poderosamente la atención”, dijo el presidente de la CNI, Gonzalo Morales.

La CNI manifestó que hay varios factores que “ponen en zozobra” al sector privado, como la elevada inflación, el decrecimiento, la falta de carburantes, de divisas en dólares, el incremento de la tasa de cambio, entre otras.

“Son cuatro o cinco situaciones que están poniendo en zozobra a la industria privada”, dijo.

MIRE AQUÍ: FMI evita proyectar el crecimiento de Bolivia para los próximos años por la incertidumbre

INFORME DEL FMI

Por su parte, el el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo conocer este martes sus proyecciones para la economía de más de 100 países, entre los que se encuentra Bolivia; sin embargo, el organismo especificó en esta publicación que no proyectó el crecimiento a partir del 2026 porque existe incertidumbre.

A diferencia del resto de países de Latinoamérica y el Caribe, el FMI no ha realizado proyecciones para Bolivia para las gestiones 2026 y 2030 y el organismo internacional ha fundamentado esta decisión.

“Se han omitido las proyecciones para 2026-30 debido a la importante incertidumbre respecto de las perspectivas económicas”, señala el documento.

Bolivia vive su peor crisis en cuatro décadas. Sin dólares ni combustibles, este domingo la población elegirá al siguiente mandatario que tendrá el desafío de sacar al país del desplome económico que marca también el final de casi 20 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

MIRE AQUÍ: “La Justicia tendrá que determinar a los responsables del desabastecimiento”, señala presidente cívico de Santa Cruz