“El alza indiscriminada del dólar (paralelo) nos está destruyendo a la micro y pequeña empresa”; señalan los textileros

Exigen control y atención del Gobierno. Textileros de Santa Cruz advierten con marchar hasta la ciudad de La Paz

Publicación: Hace 7 horas
$output.data
$output.data
[Yerko Guervara] / Exigen al Gobierno políticas para regular los precios

Hasta la plaza 24 de Septiembre llegaron los textileros afiliados a la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, a protestar en contra del alza del precio del dólar paralelo. Denuncian que el sector se ve perjudicado y piden atención inmediata del Gobierno.

“El alza indiscriminada del dólar nos está destruyendo a la micro y pequeña empresa”, denunció la presidente de Fedemype, Carmen Santander, mientras que sus colegas textileros gritaban “Queremos trabajar”.

El sector asegura que el precio inestable del dólar afecta a los micro y pequeños productores, además a diario corren el riesgo de cerrar sus negocios y como consecuencia, algunos migran a otros países.

MIRA AQUÍ: Día del fabril: Polémica por la suspensión de actividades, los industriales alertan de una “afectación” de $us 20 millones

Denuncian que los precios de los productos que importan para producir, se han incrementado tres veces más de lo normal, debido al alza paralelo del dólar en el país, por lo que piden al Gobierno dar una solución, caso contrario advierten con marchar hasta la ciudad de La Paz, el 28 de mayo.

“Es increíble cómo ha llegado a subir a 20 bolivianos el dólar y los comerciales están aprovechando porque no hay control de ninguna clase”, dijo.

Aseguran que con la subida del precio del dólar paralelo está ocasionando grandes pérdidas al productor, porque al hacer el análisis de costos, estos varían de un tiempo a otro. “La gente ya no nos quiere comprar, porque luchamos contra la ropa usada y el contrabando y el Gobierno no está haciendo nada”, señaló.

Recalcan que con el cierre de las empresas, no solo se destruyen los negocios, sino las familias. “Hay gente que está migrando a Chile, a Brasil y al salir de sus unidades productivas están también destruyendo sus familias. Ahora el dólar fluctúa entre 18 y 19 bolivianos y no va a bajar, ¿qué va pasar con nosotros?”, manifestó.

MIRA AQUÍ: Marcha de comerciantes exige controles ante el alza del dólar paralelo y los productos de la canasta familiar